lunes, 31 de octubre de 2016


EMBERA CHAMÍ

Dentro de los Embera también existen las denominaciones de dobida, óibida y eyadiba, las cuales responden más a las zonas en las que se localizan los diferentes grupos Embera, dobida (hombres de río), los óibida (hombres de selva), y los eyadiba (hombres de montaña). Entre los dodiba y los eyabida se pueden entender claramente entre ellos, ya que las diferencias en su habla son sutiles, son similares a las que existen entre un paisa de Medellín y un paisa de Manizales


Los resultados de las investigaciones sobre los Embera Chamí, Embera katío, Embera dódiba, eperara siapidara establecen que todos compartieron una historia común y por ende características semejantes.

En tiempos preshispánicos los Embera se conocieron como indígenas “chocó” o “chocoes”, y compartieron la lengua nativa, la cosmovisión jaibaná, la movilidad territorial, el gobierno no centralizado, la cultura selvática y la estructura social, que radica en unidades familiares la base de su sociedad y en unidades sociales más amplias, el desempeño de diversas actividades (Ulloa, 1992)

CENSOS Y DEMOGRAFÍA

El Censo DANE 2005 reportó 29.094 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Embera Chamí, de las cuales el 50,2% son hombres (14.609 personas) y el 49,8% mujeres (14.485 personas). El pueblo Embera Chamí se concentra en el departamento de Risaralda, en donde habita el 55,1% de la población (16.023 personas). Le sigue Caldas con el 24,8% (7.209 personas) y Antioquia con el 7,3% (2.111 personas). Estos tres departamentos concentran el 87,1% poblacional de este pueblo. Los Embera Chamí representan el 2,1% de la población indígena de Colombia.


TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD

La mayor parte de su población, habita en el alto río San Juan en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató ubicados en el departamento de Risaralda. El segundo núcleo de población Chamí se encuentra en los ríos Garrapatas y Sanquininí, municipios de Dovio y Bolívar, departamento del Valle del Cauca y en el resguardo de Cristianía, municipios de Jardín y Andes en el departamento de Antioquia. También se encuentran asentamientos Chamí en los departamentos de Quindio, Caldas, el Valle del Cauca y en el Caquetá2.
La comunidad indígena de los Embera Chamí se encuentra asentada principalmente en los departamentos de Caldas y Risaralda, aunque existen algunas familias en Quindío. En Caldas, los resguardos de los Embera Chamí están ubicados principalmente en los municipios de Belalcázar, Riosucio y Supía, siendo el segundo el municipio donde habitan la mayoría de la comunidad, se ubican en los resguardos de La Montaña, Cañamomo - Lomaprieta, San Lorenzo y Escopetera Pirza.

Dentro de la concepción que todos los grupos Embera tienen del territorio, se identifica una cartografía social y sagrada dentro de sus territorios:

Tipos de lugares Definición Ubicación topográfica o social Prohibidos
Zonas de reserva en las cuales no se pueden realizar actividades de caza, pesca, recolección, siembra, desmonte, aserrío de madera, pues son considerados lugares habitados por los creadores.
Los cementerios, ríos, montañas, lagos, lagunas, quebradas, sitios de origen, manglares Encantados
Son espacios reconocidos por la cultura indígena como zonas en las cuales no se puede entrar sin el debido permiso de los seres espirituales mediante rituales de limpieza, purificación y armonización.
Río San Juan, Río Atrato, Río Baudó, Río San Jorge, lagos, lagunas, mar, montañas, quebradas, bosques Comunales
Áreas de territorio destinadas por una comunidad, pueblo, o grupo social para desarrollar actividades productivas y de conservación, rituales de renovación, sanación o festividades de conmemoración.
Tambos, sitios de pesca y cacería, recolección de frutas.

CULTURA USOS Y COSTUMBRES, SITIOS SAGRADOS, COSMOVISIÓN, TRADICIÓN:

Los Embera Chamí conservan su lengua nativa, la cual pertenece a la familia lingüística Chocó, que tiene relación con las familias arawak, karib y chibcha, y está emparentada con la waunan, sin embargo no pertenece a ninguna de éstas (Ulloa, 1992:96).
Los Embera Chamí “fueron en sus orígenes un grupo nómada dedicado a la caza, la pesca y la recolección” (Vasco, 1973). Antes de la colonización de sus territorios, este pueblo presentaba dentro de sus dinámicas sociales una fuerte relación con la tierra. La tierra era la base de la existencia de la comunidad, no existía la concepción de propiedad o de valor económico sobre ella y los diferentes grupos reivindicaban el usufructo de los recursos naturales para la supervivencia de las comunidades. El carácter colectivo de la tierra cohesionaba el valor de pertenecer a una comunidad y trabajar para ella.
La estrecha relación del Pueblo Embera Chamí con la tierra empezó a desintegrarse con el inicio del proceso de conquista española y que desembocó en el abandono forzado de las tierras con las que habían creado esa relación y su reemplazo por territorios de selva húmeda, con suelo, clima y productividad diferente. Estas circunstancias redujeron la disponibilidad de los recursos que ofrecía la tierra y transformaron las dinámicas internas de las comunidades, incorporando la noción de propiedad no colectiva y con ésta, una nueva estructura de grupo.

LENGUA
La lengua Embera según Mauricio Pardo y Daniel Aguirre Licht, consta de un complejo conjunto de variedades dialectales, por lo pueden llegar a ser inteligibles entre sí. Se identifican tres grandes grupos lingüísticos concentrados en cuatro áreas principales:
1. Bajo Baudó.
2. Alto San Juan.
3. Antioquia/Córdoba
4. Atrato



SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DEL PUEBLO EMBERA CHAMÍ

Todos los Emberas, Embera Chamí, Embera o Embera dodiba, Embera katío y eperara siapidara, fueron diagnosticados por la Corte Constitucional-en el marco del seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T– 025 de 2004- como pueblos en riesgo de extinción física y cultural en el Auto 004 de 2009.
En el Auto 004/09 la Corte Constitucional ordena al Estado colombiano la construcción de un Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas afectados por el desplazamiento y además la elaboración y la puesta en marcha de 34 planes de salvaguarda para igual número de pueblos, incluido el Pueblo Embera-Chamí atendiendo a un extenso análisis sobre situaciones exponen a este pueblo al riesgo de extinción física y cultural. Los Chamí no han iniciado el trabajo con el Estado para la elaboración de dicho Plan.
El Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República (2009) registró algunas de las problemáticas que afectan a los Chamí relacionadas con la violencia armada en sus territorios.
La presencia de grupos armados al margen de la ley en los departamentos de Caldas y Risaralda- y en los departamentos cercanos Antioquia, Chocó, Valle del Cauca y Tolima-; a través de los frentes 47, 9 y el frente Aurelio Rodríguez desde principios de los años ochenta. Dichas estructuras se conformaron en el Oriente antioqueño y generaron desplazamientos forzados, por causas como homicidios, masacres, amenazas y confrontaciones armadas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario