lunes, 24 de octubre de 2016

COYAIMA NATAGAIMA (PIJAO)




“Espíritus que brotaron de piedras con alma de indio”
Los Pijaos fueron una federación tribal que compartía características culturales y lingüísticas y mantenían relaciones sociales y económicas principalmente con los pueblos Coyaimas y Natagaimas (Triana, 1990). Los procesos de Conquista y Colonia, eliminaron a sus figuras de autoridad espiritual, cultural y militar, los mohanes, quienes según el mito de origen se resguardaron en las fuentes de agua salada, y a sus guerreros. A finales del siglo XIX lucharon por sus tierras y a mediados del siglo XX las perdieron casi en su totalidad, en la actualidad bajo la preocupación de haberse asimilado a la población mestiza llevan a cabo procesos de reetnización.

CENSOS Y DEMOGRAFÍA
El Censo DANE 2005 reportó 58.810 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Coyaima Natagaima, de las cuales el 51,3% son hombres (30.160 personas) y el 48,7% mujeres (28.650 personas). El pueblo Coyaima Natagaima se concentra en el departamento del Tolima, en donde habita el 90,1% de la población. Le sigue Bogotá con el 4,5%% (2.658 personas) y Huila con el 1,6% (941 personas). Estos dos departamentos y la capital concentran el 96,7% poblacional de este pueblo.

TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD
Las tierras del Pueblo Pijao fueron reducidas y arrebatadas, primero por los hispanos, y luego por colonos, por lo que los Pijao fueron empobrcidos sin sus tierras y se vieron presionados a trabajar como jornaleros. Con los recientes procesos de lucha y recuperación de algunos de sus territorios ancestrales, se han propuesto también recuperar su cosmovisión y relación con sus tierras y territorios.
En el Plan de Vida Pijao, El convite Pijao: un camino, una esperanza, se plantea con respecto a la visión y relación de este pueblo indígena con su territorio que: Si la forma como nos relacionamos con el territorio se parece cada vez más a la forma como preparamos la Chicha, podremos tomar las medidas frente a las amenazas que sobre nuestro territorio hacen el Estado, las multinacionales, los actores armados, y restablecer el equilibrio con la naturaleza.

En su Plan de Vida se propone:
- Reconstruir el Gran Resguardo Ortega y Chaparral, y delimitar las áreas que reclaman como propias, para lo que se proponen un proceso de conocimiento y conciencia de las tierras que les pertenecen.
- Controlar los recursos naturales en su territorio.
- Luchar por el reconocimiento y cumplimiento pleno de sus derechos por parte de la legislación nacional.
- Implementar un sistema de producción sostenible en las áreas.
- Fortalecer las unidades agroecológicas familiares indígenas (UAFI) ya existentes y ampliar la cobertura a nuevas familias.
- Implementar un sistema pecuario sostenible para la ganadería y las especies menores.

CULTURA USOS Y COSTUMBRES, SITIOS SAGRADOS, COSMOVISIÓN, TRADICIÓN

La vivienda Pijao por lo general está cerca a fuentes de agua y a huertas familiares, su arquitectura conserva la estructura tradicional Pijao, de paredes de bahareque con planta rectangular y techo en palmicha a cuatro aguas, los que están siendo reemplazados por tejas de zinc. Su constricción guarda dos características que la diferencian de la vivienda común del campesino tolimense. La primera consiste en que las vertientes largas del techo forman voladizos sobre las vertientes cortas y la segunda, que en la mayoría de los casos la casa se erige sobre una plataforma (Faust 1990, citado por Oliveros, 2000).
La alimentación de los Coyaimas y Natagaimas se base en es el maíz, la yuca y el plátano, y se complementan con arroz, verduras pescado y huevos. La chicha es una bebida tradicional de suma importancia para la comunidad y se toma en los espacios colectivo (Oliveros, 2000).
Los Pijao que tienen menos de una hectárea de tierra trabajan como jornaleros. Entre parientes cercanos y vecinos se mantiene trabajo individual sin pago se presta. Cuando un hijo empieza a formar familia, su primera siembra será en un pedacito de su padre o su suegro, donde el joven debe dar parte de la semilla de la siembra y toda la mano de obra, por esto obtiene la mitad de la cosecha (Oliveros, 2000).

LENGUA

La lengua Pijao se considera ya extinta, sólo se conservan listados de vocabulario de mediados del siglo XX recopilados por Alicia Dussan, Gerardo Reichel Dolmatoff y Roberto Pineda. En el Tolima no se focalizaban acciones para las comunidades indígenas de su departamento, por desconocimiento de esta población, pero también en ocasiones por argumentaciones, como que por no conservar su lengua nativa no había obligación de desarrollar programas de Etnoeducación, u otra iniciativa que apoyara algún aspecto de su desarrollo integral aborigen (Universidad del Tolima y Secretaría de Educación y Cultura del Tolima, 2006).
ORGANIZACIÓN

El sistema tradicional de organización social del pueblo cocama ha sufrido transformaciones. Aunque aún se practica la patrilinealidad y la patrilocalidad como normas de parentesco y residencia, existe hoy una tendencia hacia la dispersión que los ha debilitado. Aunque viven en familias nucleares aún son eficientes las categorías de familia extensa y patrilinaje. Su organización política se basa en un sistema central cuyas figuras de mayor autoridad son las del curaca y el cabildo del resguardo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario